Las bibliotecas y los datos abiertos: llamado a la acción
Las bibliotecas que pertenecen a las administraciones tienen la oportunidad de sumarse a las iniciativas de datos abiertos de sus respectivas instituciones porque se financian con fondos públicos, son espacios abiertos e inclusivos, cuentan con respaldo social y los profesionales que allí se desempeñan tienen conocimientos en gestión y preservación de la información. Enterate cómo ser parte de esta tendencia mundial.
Las bibliotecas generan una infinidad de datos como resultado de sus actividades diarias que deberían publicarse en las plataformas de datos abiertos de sus respectivas instituciones. ¿Cómo iniciar este proceso? Pues bien, diseñando un plan de apertura de sus datasets. Aquí describo las fases que considero más importantes, a saber:
- Análisis: examinar qué estadísticas se registran en la biblioteca y si se sigue algún procedimiento; si se cuentan con recursos humanos capacitados en materia de datos abiertos; cuáles son las buenas prácticas institucionales; la infraestructura tecnológica, entre otras cuestiones. Es el diagnóstico.
- Identificación, selección y priorización: en base al inventario de datasets de la biblioteca, se procede a determinar cuáles son los más valiosos aplicando diferentes criterios (considerando los actores internos y externos, por el potencial uso, los costos vinculados con la publicación y operación y los riesgos). Luego, se pondera en base a una matriz o teniendo en cuenta la siguiente premisa: empezar de lo más simple a lo más complejo. Esto implica iniciar el proceso de apertura con aquellos conjuntos de datos que tienen un alto valor y un bajo costo.
- Preparación, Documentación y aplicación de licencias: los datos se deben volcar en planillas considerando que los nombres de los campos deben cumplir con las buenas prácticas institucionales así como también el nombre de cada archivo. Las tablas se deben guardar en un formato abierto como el CSV (para datos tabulares). Es fundamental describir los conjuntos de datos y recursos utilizando para ello el Perfil Nacional de Metadatos. Por último, elegir una licencia como las Open Data Commons o la Creative Commons Attribution International 4.0.
- Publicación y compartición: los datasets se deben subir al catálogo de datos de la institución y luego generar una comunidad en torno a ellos. Promocionar lo que se disponibiliza es la clave.
Dobrecky, L.P. Las bibliotecas gubernamentales de la Argentina frente al paradigma de gobierno abierto: Llamado a la acción., 2021 . In IFLA LAC Conversatorio sobre Bibliotecas y Gobierno Abierto en Latinoamérica, online, 22 July 2021. (Unpublished) [Presentation]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/42311/
Ferrer-Sapena, A. y Sánchez-Pérez, E. (2013). Open data, big data: ¿hacia dónde nos dirigimos?. Anuario ThinkEPI, v. 7, 150-156. Recuperado de http://eprints.rclis.org/21006/1/150-156-Ferrer-Sanchez-Open-data-Big-data.pdf
Maseda-Seco, D., Bueno de la Fuente, G. y Méndez, E. (2017).
Análisis y categorización de los datos abiertos de las bibliotecas municipales
españolas: metadatos, interoperabilidad y propuesta para la apertura y
reutilización. El Profesional de la
Información, 26(3), 392-402.
[Consulta: 11 mayo 2020]
Ministerio de Modernización de la República Argentina, (2016). Kit de datos abiertos. Buenos Aires: Presidencia de la Nación. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/kit_de_datos.pdf
Naser, A.; Ramiro-Alujas, Á. y Rosales, D. (2017). Desde el gobierno
abierto al Estado Abierto en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,
CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44769/1/S1601154_es.pdf
Comentarios
Publicar un comentario
Podés dejarnos tu comentario o sugerencia